viernes, 23 de febrero de 2018

Cultivando poesía (XXXI)

Llegará el día en que toda mi poesía cobre vida bajo un mismo título, pero ¿por qué no empezar a compartirla?


Dos amantes que se quieren son dos amantes
que no se olvidan. Sus cuerpos son dos
cuerpos que, tras los cristales,
se abandonan para encontrarse el uno
al otro. Sus ojos, capaces de mirarse
hasta en los sueños, despiertan cada mañana
conociéndose los secretos más profundos,
como creyéndose inmortales.

Pero hay algo que solo el tiempo conoce:

dos amantes que se quieren son dos amantes
que se olvidan.

domingo, 18 de febrero de 2018

Elicura Chihuailaf


Hay culturas que se dedican a inculcar a las siguientes generaciones la importancia de sus antepasados para la comprensión de la misma.

Para Elicura Chihuailaf, poeta chileno nacido en 1952, la importancia del pasado de cada uno de nosotros puede verse en sus propias palabras:

Cuando cada uno de nosotros habla, en nuestra voz está la voz de nuestros ancestros. Por lo tanto, somos mediadores de algo que tiene una memoria hacia atrás y hacia adelante en la concepción de un tiempo que es circular.

Tanta poesía hay en su vida que hasta su nombre la contiene: su nombre se podría traducir como piedra transparente y su apellido como neblina extendida sobre un lago.

Así, cultura, pasado y poesía quedan reflejados a la perfección en su poema:


En este suelo habitan las estrellas 
En este cielo canta el agua de la imaginación 
Más allá de las nubes que surgen 
de estas aguas y estos suelos 
nos sueñan los antepasados
Su espíritu -dicen- es la luna llena 
El silencio su corazón que late.



Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Elicura_Chihuailaf

http://radio.uchile.cl/2018/01/11/elicura-chihuailaf-cuando-hablamos-en-nuestra-voz-esta-la-de-nuestros-ancestros/

domingo, 11 de febrero de 2018

Carnaval y Gloria Fuertes


Para muchos, Gloria Fuertes se ha consagrado como una figura clave en la poesía española. Y no es para menos: para cada celebración, acto o fecha importante, fue la única que adjudicó un poema de calidad suficiente como para hacer honor a cada evento al que iba dirigido.

El siguiente poema, cuya primera lectura puede indicarnos que está dedicado a un público infantil, supone un paso más allá si se lo reflexiona.

Porque es carnaval, pero Gloria sabe cómo hacer para pararnos a pensar.


Concurso de disfraces

Aquella tarde nadie durmió la siesta,
porque era fiesta.
"Concurso de disfraces infantiles en el salón".

Había un niño disfrazado de camaleón,
otro de Tarzán
y uno más desnudito
iba de Adán,
(vestido de hojas),
otros, de "pieles rojas",
muchos de astronautas,
de toreros,
de buzos,
de bomberos.

Entró un niño muy despacito,
muy timidito,
muy despistado,
llevaba un traje roto
por todos lados
(codos, rodillas
y bolsillos rasgados).

-¿Y tú, con esos agujeros,
de qué vas disfrazado?
- Vengo de "queso de bola".
(El niño pobre ganó
el concurso de disfraces).

lunes, 5 de febrero de 2018

Henry David Thoreau: el poeta-naturalista


Vivir de la naturaleza es algo que el hombre, en sus doscientos mil años de existencia, ha llevado a cabo desde entonces. Y aunque cada vez la relación con ella es más indirecta, pues a medida que pasa el tiempo todo tiende a un ritmo vertiginoso hacia la industrialización, lo cierto es que no podemos rechazarla; dependemos de ella por completo.

Justo eso es lo que quería demostrar Henry David Thoreau (Estados Unidos, 1817 - 1862), escritor, poeta y filósofo cuyos dos años, dos meses y dos días de experiencia (desconocemos la casualidad más o menos intencionada de este número) en el lago Walden quedaron reflejados en su ensayo Walden; or, Life in the Woods (Walden: o vida en los bosques) (1854). Como apunte, la banda finlandesa Nightwish escribió una canción al respecto.

(Portada original con un dibujo de la hermana del escritor, Sophia).

Durante ese tiempo, vivió en la cabaña que él mismo construyó y cuyo interior podemos ver en una réplica actual:



Como vemos, lo básico para llevar una vida humilde y placentera.

Thoreau es también considerado uno de los padres de la desobediencia civil, tanto en concepto como en práctica (se negó a pagar unos impuestos al no querer colaborar con un Estado que mantenía el régimen de esclavitud). Estas ideas quedaron recogidas en su conferencia La desobediencia civil (1849).