miércoles, 30 de agosto de 2017

Phillis Wheatley: de Senegal a la historia

(Retrato de Phillis Wheatley).

Nunca fui partidario de la reproducción literal de un texto -digo texto como digo enlace a otra página o a un vídeo cualquiera- y tener así un artículo empezado y terminado al mismo tiempo, pero quisiera añadir un texto a modo de resumen gracias al cual descubrí la figura de la protagonista de hoy. El mérito es de Simplemente ellas:


"Fue llamada Phillis, porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta:

-¡Tiene siete años! ¡Será una buena yegua!

Fue palpada, desnuda, por muchas manos. A los trece años, ya escribía poemas en una lengua que no era la suya. Nadie creía que ella fuera la autora. A los veinte años, Phillips fue interrogada por un tribunal de dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca. Tuvo que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos pasajes de la Biblia, y también tuvo que jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados.

Desde una silla, rindió su largo examen, hasta que el tribunal la aceptó: era mujer, era negra, era esclava, pero era poeta".


Nació en 1753 y fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos (Poems on various subjects, "Poemas de varios asuntos", 1773). Raptada y sometida a la esclavitud con tan solo siete años, la familia de mercaderes se aseguró de que recibiera una buena educación, incluyendo estudios de latín, griego, mitología e historia. Pronto dominaría el inglés, con su primer poema publicado hacia 1767 a la edad de 13, en el Newport Mercury. Era intelectualmente dotada, lo que fue un aliciente para convertirse en la mujer que fue.

(Poema original "To the university of Cambridge, in New England).

George Washington admiraba su poesía, llegándose a referir a ella por su "gran genio poético". Y si esta se caracterizaba muchas veces por su contenido cristiano, se debe a que fue convertida a esta fe a través de John y Susannah Wheatley, sus compradores.

(Estatua de Phillis Wheatley en Boston).

Tras la muerte de John y Susannah Wheatley, Phillis contrajo matrimonio con un negro liberto y de profesión verdulero llamado John Peters. Luego de que su marido la abandonara, realizó tareas domésticas como sirvienta. Ni el trabajo duro ni su habilidad artística le brindarían prosperidad, lo que desembocaría en su temprano deceso a la edad de 31, sumida en la pobreza, y muriendo su tercer hijo unas horas después. Un segundo volumen de poesía en el que se encontraba trabajando se ha perdido.


Muchos de sus poemas están dedicados a personalidades famosas. Escasa vez menciona su propia situación en los poemas que escribe. Uno de los pocos que tratan la esclavitud es "On being brought from Africa to America" (Sobre el ser traída desde África hasta América):

`TWAS mercy brought me from my Pagan land,

Taught my benighted soul to understand

That there's a God, that there's a Saviour too:

Once I redemption neither sought nor knew.

Some view our sable race with scornful eye,

"Their colour is a diabolic dye."

Remember, Christians, Negroes, black as Cain,

May be refin'd, and join th' angelic train.´



Fue la gracia la que me trajo desde mi tierra pagana,

le enseñó a mi ignorante alma a entender

que hay un Dios, que hay un Salvador también:

Una vez no he buscado ni sabía de la redención.

Algunos ven a nuestra oscura raza con ojo desdeñoso,

"Su color es un hito diabólico."

Recordad, cristianos, negros, tanto como Caín,

Podrán ser refinados, y unirse al angélico tren.

sábado, 26 de agosto de 2017

Friedrich Nietzsche


Tal día como hoy, pero en 1900, moría el archiconocido filósofo Friedrich Nietzsche. Lo que no todos saben es que también fue poeta, filólogo y músico.

Nacido en 1844 en la ciudad de Röcken, en la antigua Prusia, Friedrich Wilhelm Nietzsche estudia filología clásica y teología a la edad de veinte años en la Universidad de Bronn. Poco a poco comienza a interesarse por la filosofía de Schopenhauer, a leer su obra y creciendo en él así un amor por la filosofía que, a día de hoy, es sabida por la historia.

Lo cierto es que su interés por el lenguaje y por la filosofía fue llevada a buen puerto a través de su poesía, caracterizada por la exquisitez de las palabras y el buen gusto. Cabe mencionar que, a pesar de que su obra filosófica estuviese llena de un claro pesimismo por la vida, no fue así con la poética. 


Entre amigos

Un epílogo

1

Hermoso es compartir el silencio,
más hermoso es compartir la risa —
tumbado sobre el musgo a la sombra del haya,
bajo un cielo de seda
reír alegre entre amigos
dejando ver los blancos dientes. 
Si lo hice bien, callemos,
si lo hice mal, riamos,
y hagámoslo siempre peor,
hagámoslo peor, y maliciosos riamos
hasta ascender a nuestra sepultura. 
¡Amigos! ¡Sí! ¿Así ha de suceder?
Hasta la vista. ¡Amén!

2

¡Ni disculpas, ni perdón!
¡Envidiad alegres, cordialmente libres,
el tono, el corazón y la hospitalidad
de este libro tan poco razonable!
Creedme, amigos, ¡no para ser maldita
me fue concedida mi sinrazón! 
Lo que yo encuentro, lo que yo busco,
¿estaba ya en algún libro?
¡Honrad en mí la secta de los locos!
¡Aprended de este libro enloquecido
cómo la razón — «entra en razón»! 
Ea, amigos, ¿ha de suceder?

Hasta la vista. ¡Amén!


Fuentes: http://pijamasurf.com/2016/05/entre-la-melancolia-y-el-impetu-8-poemas-de-nietzsche-para-explorar-la-faceta-menos-conocida-del-filosofo/ ; https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche

martes, 22 de agosto de 2017

¿Qué es una vaca?

Quién es Marc Peguera es algo que desconozco, pero lo que es indiscutible es que, sea cual fuere el nombre detrás de esta obra maestra, resultaría increíble que no se haya abierto paso entre las figuras literarias o incluso cómicas de, al menos, este planeta.

Y hablo en pretérito porque el mismo parece ser obra de un niño de ocho años parisino de los años cincuenta. Es por esa razón que hoy la comparto aquí, por la corta edad del autor y por guardar, inconscientemente, cierta relación con el estilo del mismísimo Cortázar. Y eso es pura poesía. Es más, Cortázar vivió y murió en París, por lo que no resultaría tan descabellado.

Me he tomado la libertad de hacer una transcripción del texto con saltos de página para hacer de él uno un tanto más poético, pues como todos sabemos cualquier texto con saltos de página sin ton ni son hace de este una creación poética. Entiéndase la ironía.


El pájaro del que voy a hablar es el búho.
El búho no ve de día y de noche es más ciego que un topo.
No sé gran cosa del búho, así que continuaré con otro animal que voy a elegir: la vaca.

La vaca es un mamífero.
Tiene seis lados: el de la derecha, el de la izquierda, el de arriba, el de abajo.
El de la parte de atrás tiene un rabo, del que cuelga una brocha.
Con esta brocha se espantan las moscas, para que no caigan en la leche.

La cabeza sirve para que le salgan los cuernos,
y además, porque la boca tiene que estar en alguna parte.
Los cuernos son para combatir con ellos.

Por la parte de abajo tiene la leche.
Está equipada para que se la pueda ordeñar.
Cuando se la ordeña, la leche viene y ya no para nunca.
¿Cómo se las arregla la vaca?
Nunca he podido comprenderlo, pero cada vez sale con más abundancia.

El marido de la vaca es el buey.
El buey no es mamífero.
La vaca no come mucho, pero lo que come lo come dos veces,
así que ya tiene bastante.

Cuando tiene hambre muge,
y cuando no dice nada, es que ya está llena de hierba por dentro.
Las patas le llegan hasta el suelo.

Las vacas tienen un olfato muy desarrollado,
por lo que se la puede oler desde muy lejos.
Por eso es por lo que el aire del campo es tan puro.

viernes, 18 de agosto de 2017

Cultivando poesía (XXIII)

Lo cierto es que hoy me encuentro divinamente, feliz, sonriente, pero tenía ganas de compartir este poema.

Que no sirva como precedente.

Lo difícil no fue olvidarte;
lo difícil fue verte marchar
tan decidida hacia un futuro tan incierto
y comprobar que, después de todo,
no hizo falta ni un beso último para decir adiós.

No fue fácil olvidarte, no,
pero más difícil fue creer que,
aun en el recuerdo,
ya no existías.

lunes, 14 de agosto de 2017

George Orwell: ¿poeta?


El nombre de George Orwell suele ser asociado con 1984, que tantos años hace que fue escrito y tantos años hace que no pasa de moda. Pero lo cierto es que Eric Arthur Blair, pues ese era su verdadero nombre, hizo mucho más que escribir ficciones distópicas: fue maestro, reportero social, participó en la guerra civil española, trabajó para el Servicio Oriental de la BBC, fue columnista y editor literario de la revista “Tribune”... y poeta.

George Orwell, The Complete Poetry (2015) recopila todos los escritos poéticos que el autor fue dando a luz a lo largo de su vida. El libro ya cuenta con su versión bilingüe, es decir, en español, pero al parecer -y aquí hablo un poco desde la ignorancia- no presenta una traducción que le haga honor al idioma original. Sea como fuere, aquí el enlace para su compra online.

Por otra parte, existen reseñas al respecto o, si lo prefieren, artículos que hablan con un tanto más de profundidad sobre ello. Helos aquí:



Así que ya saben: investiguen a cada autor, siempre pueden llevarse una sorpresa.



miércoles, 9 de agosto de 2017

Seudónimos, nombres completos y otras historias

Resulta extraño, incluso hilarante, el hecho de que una persona lleve por nombre tantas partes. Por eso, y a modo de curiosidad, a continuación compartimos una lista con el nombre artístico de cada poeta con su respectivo nombre real y completo, bien por extensión del mismo, bien porque la cultura popular nos ha hecho ignorar que, en efecto, no tenían por nombre aquel con el que firmaban.


- Antonio Gala:

Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos.


- Facundo Cabral:

Rodolfo Enrique Cabral Camiñas.


- Gabriel Celaya:

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta


Firmaba como: Rafael Múgica y Juan de Leceta.


- Gabriela Mistral:

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.

Después de ganar unos Juegos Florales en 1914 decidió adoptar este seudónimo usando los nombres de sus dos poetas favoritos: el italiano Gabriele D´Annunzio y el francés Frédéric Mistral. A partir de 1917 nunca volvería a usar su nombre verdadero. 


- Mario Benedetti:

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.


- Pablo Neruda:

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto.

Como Molière ‒hay cosas que no cambian con el tiempo‒ el motivo del cambio de nombre para Neruda fue evitar a su padre la vergüenza de tener un hijo poeta. Lo que Neruda nunca llegó a aclarar fue si la elección del seudónimo era o no un homenaje al escritor checo Jan Neruda. Aunque Pablo afirmó que había leído algún cuento de Jan en esas fechas, lo cierto es que la obra del Neruda original se publicó entre 1857 y 1883 y no es muy probable que Pablo accediera a esas traducciones. Otra teoría apunta a un personaje que Conan Doyle utilizara en Estudio Escarlata. En este libro Sherlock Holmes va a escuchar un concierto de violín de una mujer llamada Wilma Norman-Neruda.


- Pablo Picasso:

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso (según su certificado de nacimiento).

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso (según su partida de bautismo).


- Rubén Darío:

Félix Rubén García Sarmiento.


jueves, 3 de agosto de 2017

Miguel Poveda: el flamenco hecho poesía

(Miguel Poveda en escena).

Hace unos días, concretamente el 29 de julio, se celebraba en Barcelona una gala benéfica para la recaudación de fondos para el equipo de investigación contra el cáncer que dirige el doctor Pere Gascón en el Hospital Clínic de Barcelona.

Tal gala, que llevaba por nombre Gala Miguel Poveda & Amigos, consistió en la puesta en escena del cantaor flamenco Miguel Ángel Poveda León y distintos personajes de la farándula, como la bailaora Eva Yerbabuena o, para sorpresa de muchos, el archiconocido violinista Ara Malikian.

Por tal motivo, hoy os traemos la recomendación y hasta consejo de la escucha del último álbum musical del cantaor barcelonés. Y bueno, de su discografía en general. Y no, no nos pagan por hacer publicidad.

Y es que este álbum (Sonetos y poemas para la libertad, 2015) contiene la musicalización de varios poemas de más de un poeta español: Joaquín Sabina, Federico García Lorca, Muñoz Rojas...

Hemos escogido "No volveré a ser joven" de Jaime Gil de Biedma -perteneciente a sus Poemas póstumos de 1968- a modo de muestra, pero lo cierto es que podría valer cualquiera.

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante-.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.